lunes, 16 de marzo de 2020

MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA


Queridos alumnos:

Vamos a continuar con nuestro estudio de la literatura de la Edad Media con las dos escuelas fundamentales, el mester de juglaría (s.XII-XIII) y el mester de clerecía (siglos XIII y XIV)

El mester de juglaría es el oficio que los juglares, una especie de actores ambulantes de la época, que difundían los cantares de gesta, es decir, las gestas, las hazañas de nuestros grandes guerreros, los héroes, fundamentalmente de la Reconquista. Nuestra obra magna es: El poema de Mio Cid, de esta obra vamos a ver la temática, la estructura y los rasgos fundamentales.

Cuenta la leyenda que el Cid le hizo jurar a Alfonso VI en la Jura de Santa Gadea que no tenía nada que ver con el asesinato de su hermano Sancho II. Podemos leer entre líneas, que sí estaba implicado aunque, evidentemente, lo negó. Ese juramento le hizo sentir humillado y con un afán de venganza encubierta hacia el Cid, íntimo amigo y hombre de confianza de su hermano Sancho II.

Así, arropado por los suyos, en el primer cantar del poema, el cantar del destierro, Alfonso VI acusa al Cid de haberse quedado con los tributos que fue a recoger del rey moro de Sevilla. El poema ofrece la figura del Cid como inocente e injustamente juzgado y condenado. Los hombres del Cid cierran filas alrededor de su señor y todos ellos salen de Castilla arropando a Rodrigo Ruiz de Vivar, en su afán de demostrarle al rey su injusticia, pero sin rebeldía acatando las órdenes, por injustas que sean, comienzan un periplo guerrero en unas hazañas épicas extraordinarias ligadas a la Reconquista hasta que llegan a Valencia. Todas las ganancias serán para el rey. El Cid había dejado a su mujer, doña Jimena, y a sus hijas, aún pequeñas, doña Elvira y doña Sol bien resguardadas en un convento. Cuando llegan a Valencia, es momento de volver a comunicarse con el rey, rendirle cuentas de las ganancias para regalárselas, buscar la reconciliación y también el momento de reencontrarse con su familia y plantear el matrimonio de sus hijas, que ya han crecido. Momento que dará lugar al segundo cantar del poema.



Dióscoro Puebla


En el segundo cantar, el de las bodas, el rey impulsa el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid tiene un mal presentimiento pero vuelve a acatar las ordenes. El episodio del león hablará de la bajeza y cobardía de los infantes. A pesar de ello, el Cid pedirá respeto para los infantes de Carrión y el matrimonio se llevará a cabo.

En el tercer y último cantar del poema, el de la Afrenta de Corpes, los infantes de Carrión quieren vengarse de la humillación sufrida en el episodio del león y de las burlas de los hombres del Cid y cuando se ven ya solos con sus esposas, en Corpes les dan una paliza cobarde y ruin, dejándolas profundamente malheridas. Ellas, estirpe del Cid, no tienen miedo a la muerte, piden clemencia y que les corten sus cabezas, que no las sometan a la violencia infligida por los hombres, pero los de Carrión no las toman en cuenta. El Cid tendrá que pedir justicia, no ceder a la venganza tomada por cuenta propia y pedirá un juicio. De este juicio, lógicamente ganador para el Cid y de la promesa del matrimonio de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón  la figura de Cid sale finalmente, ensalzada con toda la fuerza de los acontecimientos, mientras la del rey ha quedado abatida.

Mirad, qué maravilla, cómo el Cid Campeador recoge en su figura las tres cualidades heredadas del héroe épico clásico, que encontramos, por ejemplo, en La Eneida de Virgilio: la virtud, la fides y la pietas, llevadas a nuestro héroe épico las entendemos como el coraje del guerrero en la batalla, en la reconquista, la fidelidad al rey, el buen vasallo, la fidelidad también familiar y la piedad como buen cristiano.



Ignacio Pinazo Camarlench


El poema, seguramente del s. XII está escrito en versos irregulares, largos, que tienden a medir14 ó 16 sílabas con rima asonante en todos los versos, y con una fuerte cesura en cada uno de ellos (una fuerte pausa, que podría dar lugar a recitar un verso largo en dos partes).

Los juglares difundirían este cantar como otros en determinados lugares de paso de peregrinos, en fiestas especiales, en la plaza de alguna iglesia o catedral, entendemos que como los cómicos de la época, con efectos especiales precarios pero calculados, con gran gesticulación y probablemente fingiendo varias voces. Los juglares eran una especie de actores ambulantes que ofrecen una casuística profundamente amplia en su oficio, dese malabaristas, cómicos... a los juglares recitadores que son los que más nos interesan desde el punto de vista literario. Seguramente tendrían sus trucos para recitar y ofrecerían un compendio de versos que más atraerían al público, del cual vivían. 

Consultad estos enlaces, por favor:




.Frecuentes llamadas a los oyentes, para implicarlos en la acción, como si participaran del recital: "Bien oiréis los que pasó"...
.Expresiones exclamativas constantes.


.Paso de la narración al diálogo en estilo directo y del diálogo a la narración para evitar la monotonía.

.Extraordinaria libertad con que se emplean las formas verbales. 

.Uso de aposiciones y de epítetos épicos que sirven para engrandecer a los héroes. La mayoría de estos epítetos épicos se refieren al Cid: el que en buena hora ciñó espada, el que en buena hora nació, el de la luenga barba …


.Uso del pleonasmo: "llorando de sus ojos", es decir es una reiteración innecesaria, no hace falta decir que si lloras, lloras de los ojos.

.Frecuentes paralelismos, que ayudan a la memorización por parte de los juglares.



José Ferre Clauzel



Continuemos ahora nuestro estudio con el mester de clerecía. ¿Qué significará? Efectivamente, es el oficio de los clérigos. Son los autores cultos y religiosos los que escriben estos libros para ser leídos en voz alta, seguramente por el religioso de la iglesia a los fieles devotos del campesinado, del estamento no privilegiado.

Las características fundamentales del mester de clerecía que se lo diferencian del de juglaría son:

.Conocemos a su autor, que tiene orgullo de autoría y pretende mostrar su buen hacer literario.

.Se utiliza la cuaderna vía: estrofas de 4 versos que riman todos en consonante y son alejandrinos, es decir, miden 14 sílabas.

.Los temas son eminentemente religiosos y didácticos.

Si bien, se mantienen algunas características juglarescas, como el tono expresivo o las llamadas de atención a los oyentes.

Las obras fundamentales son :

.En el siglo XIII Los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.


Palacio del Gobierno de La Rioja , busto de Gonzalo de Berceo por Daniel González Ruiz


En esta obra, siguiendo la tradición mariana de la que hablábamos, Gonzalo de Berceo expone a través de 25 milagros los Milagros que la Virgen concede a personas que sienten devoción por ella, a pesar de que hayan caído en pecado o de que estén en grave peligro:

Lee el siguiente Milagro: El ladrón devoto y observa las características de las que hemos hablado para reflejar después en los ejercicios.


.En el siglo XIV el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.


  



El Libro de Buen Amor está compuesto de abundantes materiales muy heterogéneos, hilvanados por el hilo narrativo de la primera persona y precedidos de unos preliminares a modo de presentación.


. Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra.
. Una serie de aventuras amorosas con mujeres de muy distinta condición (una monja, una mora, las serranas ...)
. Una colección de treinta y dos fábulas y cuentos con intención didáctica.
. Episodios, como el de Don Melón y Doña Endrina, adaptados de textos latinos medievales.
. Un conjunto de reflexiones morales o satíricas, como la consideración del poder del dinero.
. Sátiras y parodias.
. Pasajes alegóricos como la pelea de don Carnal y doña Cuaresma.
. Un grupo de composiciones líricas y juglarescas.

También su métrica es heterogénea, además del prólogo en prosa, no toda la obra está escrita en cuaderna vía.




Parece que con mucho sentido del humor, Juan Ruiz quiso protestar por la decisión del Concilio de Toledo sobre los clérigos que ya no podían vivir con mujeres. El juego literario mantiene la apariencia de que el yo narrativo se arrepiente del loco amor, del deseo carnal y se encomienda a Dios que es el buen amor, para ello deja su biografía para que nadie cometa los mismos errores, "pero si alguien quisiera cometerlos, cosa que él no aconseja, ahí deja su modelo de vida". Por otra parte se mezclan elementos cristianos y clásicos, pues El arte de amar de Ovidio es una fuente fundamental. En ese sentido, la obra muestra mucha modernidad y una fuerte diferencia respecto a la misoginia tradicional de la Edad Media, pues Don Amor, que aparece personificado y es una especie de Dios mitológico aporta muchos consejos al hombre para amar y ser amado por una mujer.
Lee el siguiente fragmento, y consulta este enlace para continuar con la lectura y estudio de el Libro de Buen Amor:

Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.

Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.

Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.

Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.

Prefiere el fuego estar guardado entre ceniza,
pues antes se consume cuanto más se le atiza;
el hombre, cuando peca, bien ve que se desliza,
mas por naturaleza, en el mal profundiza.

Yo, como soy humano y, por tal, pecador,
sentí por las mujeres, a veces, gran amor.
Que probemos las cosas no siempre es lo peor;
el bien y el mal sabed y escoged lo mejor.








Bien, queridos alumnos, visto todo esto vamos a reflexionar, vuestra tarea será la siguiente, por favor:


1.-Los siguientes textos ¿a qué mester crees que pertenece? ¿Al de juglaría o al de clerecía? Justifícalo desde el punto de vista temático ( de qué tema se habla) y formal (cómo se expresa, cuál es la métrica):

2.-Busca en el primer texto dos características lingüísticas propias del mester de juglaría.


TEXTOS

1.-
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.
Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba,
a Santa María llega, del caballo descabalga,
las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.


2.-

Había en una tierra un hombre labrador, 
que usaba de la reja más que de otra labor;
más amaba la tierra que amaba al Criador;
era de muchos modos hombre revolvedor.
Hacía una enemiga, hacíala en verdad:
cambiaba los mojones por ganar heredad;
hacía en todas formas tuertos y falsedad, 
había mal testimonio entre su vecindad.

Quería, aunque era malo, bien a Santa María, 
oía sus milagros y todos los creía;
saludábala siempre, decíale cada día:
«Ave gratia plena que pariste a Mesías.»


3.-

“Dale joyas hermosas cada vez que pudieres; 
cuando dar no te place o cuando no tuvieres,
promete, ofrece mucho, aunque no se lo dieres:
cuando esté confiada hará lo que quisieres.

Sírvela, no te canses, sirviendo el amor crece;
 homenaje bien hecho no muere ni perece,
si tarda, no se pierde; el amor no fallece
pues siempre el buen trabajo todas las cosas vence.

Agradécele mucho cuanto ella por ti hiciere,
 ensálzalo en más precio de lo que ello valiere,
no te muestres tacaño en lo que te pidiere
ni seas porfiado contra lo que dijere.



FECHA DE ENTREGA DE ESTA TAREA: MÁXIMO HASTA EL 19 DE MARZO







jueves, 12 de marzo de 2020

POESÍA LÍRICA EN LA EDAD MEDIA

Queridos alumnos:

Os invitamos a continuar con los siguientes temas de nuestra asignatura en nuestro nivel de 1º de Secundaria a través de este blog.

Estaremos encantados de que, más allá de vuestros ejercicios concretos del temario que recibiréis a través del correo electrónico, participéis a través de los comentarios, muchas gracias.

Y, arrancamos el temario correspondiente a nuestro tema 2 de Literatura nada menos que con la belleza de la poesía lírica medieval. ¡Casi nada! ¿Belleza en estado puro? ¡No lo dudéis!




Recordemos los siguientes conceptos:


 

POESÍA LÍRICA

 

En este género literario hay que incluir aquellas obras escritas en verso y que tratan de asuntos que están muy relacionados con los sentimientos del poeta. En este género habría que diferenciar entre una corriente de carácter popular que busca la sencillez en el uso del lenguaje literario y en general utiliza versos de arte menor; por otra parte, tendríamos una corriente de carácter culto, con un lenguaje más elaborado y el uso de versos de arte mayor.

 

Obras de carácter POPULAR:  Se caracterizan por la transmisión oral y por su lenguaje sencillo.                                           

 

Algunas de las manifestaciones más importantes de esta corriente popular son:

 

Las JARCHAS que fueron escritas a finales del siglo X y durante todo el siglo XI. Son la primera manifestación de nuestra literatura y están escritas en mozárabe. Se trata de breves composiciones líricas de pocos versos que los poetas árabes cultos, encandilados por la belleza de estos versos que escuchaban a alguna muchacha cristiana joven, atrapada en su territorio durante la reconquista, incluían al final de unos poemas más extensos llamados moaxajas, escritos en árabe. El tema preferido es el amoroso en la voz femenina, dulce, cándida e inocente de esta muchacha joven de la que hablamos. Es muy habitual la añoranza de un joven amigo, la ausencia de este y las confidencias con la madre.


¿Te gustan más en mozárabe o en castellano moderno?
Ya mamma, mio al-habibi                                      Oh madre, mi amigo
bay- se e no me tornade.                                         se va y no vuelve a mí.
Gar ke fareyo, ya mamma,                                     Dime qué haré yo, madre
in no mio ina lesade.                                                 si mi dolor no se calma.
(Si quieres consultar más información, observa esta página, a la que agradecemos su estudio:


Y traducidas al castellano actual, las siguientes:

¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.


Mi corazón se va de mí.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el amigo!
Enfermo está, ¿cuando sanará?


No dormiré madre.
Al rayar la mañana,
viene Abu-l-Qasim con su faz de aurora.
(Anónimo)


Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré , madre:
¿no me dejará [siquiera] un besito?






Las CANTIGAS DE AMIGO, escritas desde finales del siglo XII hasta el fin del XIV. Están escritas en gallego-portugués y tienen mayor extensión que las jarchas. Las estrofas se relacionan entre sí mediante paralelismos. Es frecuente que el tema amoroso se ambiente en una peregrinación o junto al mar.


Veis que siguen estando en la boca de una muchacha joven que lamenta la ausencia de su novio, "amigo".
Pero, ciertamente, estas composiciones están algo más elaboradas. La mayoría de estos poemas de los que tenemos constancia están firmados por Martín Códax. Por tanto, en este caso, ya tenemos un autor culto conocido.



Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,
aquél por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?


(Más información en la siguiente página, a la que agradecemos su información:


La sinceridad, espontaneidad, candidez, inocencia de la muchacha, la añoranza, la pena por la ausencia del amado (las guerras se llevarían a muchos de estos mozos) aúnan estas composiciones desde la belleza más genuina.



  

OBRAS DE CARÁCTER CULTO

 Su transmisión es escrita, y tienen un lenguaje y unos recursos literarios más complicados.

La lírica de carácter culto adquiere su plenitud al final de la Edad Media, en el siglo XV. Sin embargo, antes del siglo XV sí que hubo manifestaciones de lírica culta en otras lenguas romances como el provenzal. Es una poesía escrita por poetas de origen noble, los trovadores y cuyo tema central es el amor cortés. Ya encontramos estos poemas a finales del siglo XI y en su plenitud en el siglo XII. Este amor cortés refleja en la poesía la promesa de vasallaje del feudalismo, esto implica una excepción a la tradición de la literatura misógina medieval, pues el caballero se entrega a su dama como si fuera su señor. Aquí tenemos un auténtico precedente del amor romántico. ¿Qué os parece? ¿Os gusta esta entrega amorosa? ¿Os arranca suspiros o la rechazáis de raíz? ¡Contádnoslo!


Aquí tenéis el siguiente ejemplo. Disfrutad, amantes de la poesía y del amor:

L´ AUR´ AMARA

L´ aur´amara fa.ls bruels brancutz

clarzir, que.l dous´ espeis´ ab fuelhs,

e.ls letz becx dels auzels ramencx

te balbs e mutz, pars e non-pars,

per que m´esfortz de far e dir plazers

a manhs per lei qui m´a virat bas d´aut,

don tem morir si l´afans no m´asoma.



Tan fo clara ma prima lutz

d´eslir lei don cre.l cors los huelhs,

non pretz necx mans dos angovencx

d´autra. S´eslutz rars mos preiars:

pero deportz m´es ad auzir volers;

bos motz segrei de lieis don tan m´azaut

qu´al servir sui del pe tro c´al coma.
— Arnaut Daniel
Traducción 
El aura amarga hace clarear los setos ramosos que la dulce espesa con hojas, y tiene balbucientes y mudos los alegres picos de los pájaros enamorados, aparejados y no aparejados; por lo que me esfuerzo en hacer o decir cosas placenteras a muchos por el amor a aquella que me ha vuelto de abajo arriba, de lo que temo morir si el afán que no me cesa.
Tan clara fue mi primera luz al escoger a aquella por la que el corazón cree a los ojos que no aprecio en dos angevines los mensajes ocultos de otra . Mi suplica se ilumina con rareza, pero me es agradable oír sus deseos. Seguiré las buenas palabras de aquella que tanto me gusta y que estoy a su servicio desde el pie hasta la cabellera.

Para más información consulta la siguiente página, a la que agradecemos su información:



RESUELVE LAS SIGUIENTES TAREAS Y ENVIÁSELAS A TU PROFESORA A TRAVÉS DE SU CORREO. ENTREGA HASTA EL 16 DE MARZO DE 2020:

SOBRE LAS JARCHAS

1.- ¿Quién es el receptor de la composición?
2.- ¿Cuál es el tema?
3- ¿En qué lengua se elaboraron las jarchas?


SOBRE LAS CANTIGAS DE AMIGO:

1.-¿Cuál es su tema?
2.-¿Qué es el paralelismo? ¿Encuentras algún ejemplo?
3.-¿Quién es el o la emisora de estos poemas? ¿Qué parecido encuentras con las jarchas?


SOBRE LA LÍRICA CULTA

1.-Cuál es su precedente?
2.-¿Por qué se caracteriza la poesía trovadoresca provenzal? 
3.-¿Por qué la lírica del amor cortés escapa de la tradición misógina medieval?




Por cierto, ¿cuál de estos poemas os ha gustado más? Esperamos vuestros comentarios. Hasta pronto, un abrazo.



....




domingo, 2 de junio de 2019

LA CELESTINA II (EL TRABAJO DE LENA Y JUANJO)

Queridos amigos:

Todavía emocionados por la belleza del trabajo sobre La Celestina que nos presentaron en 1º C nuestros queridos alumnos Lena y Juanjo. Han sido unos días maravillosos con las sentidas exposiciones sobre literatura que habéis realizado todos. En este caso además contamos con el vídeo que Juanjo y Lena nos han regalado. Nunca olvidaremos vuestro trabajo con la música en directo que pudimos disfrutar también, gracias a José Vicente García Peñín, nuestro querido profesor de guitarra; mientras nos explicabais el argumento y el porqué del comportamiento de los personajes y nos invitabais a un delicioso debate sobre las motivaciones que llevaron a Fernando de Rojas a escribir esta obra fundamental de nuestra literatura y tan cargada de ambigüedades por ser una obra de transición desde la Edad Media al Renacimiento. 

Que hable el trabajo de nuestros compañeros con la preciosa música con que lo han adornado. Pleno de resonancias artísticas a través de las pinturas, esculturas, cine, teatro, inscripciones, jardines... cuya creación ha sido inspirada por esta obra maestra, joya de nuestra literatura: La Celestina

Gracias a todos por ser como sois y por vivir la literatura de esta manera. Muchas gracias Lena, Juanjo. Un abrazo para todos.





...

domingo, 26 de mayo de 2019

LA CELESTINA

Queridos amigos:


Me gustaría que disfrutáramos de esta excelente versión de La Celestina de Fernando de Rojas, dirigida por Juan Guerrero Zamora y con un elenco de actores impresionante.

Recordemos que esta obra supone una transición entre la Edad Media y el Renacimiento y, es asimismo, una obra a caballo entre la narrativa y el teatro; heredera de la tradición de la comedia humanística.




Espero que la disfrutéis. Un beso.

...

martes, 13 de noviembre de 2018

SAN JUAN DE LA CRUZ

Queridos amigos:

¿Sabéis que podéis leer la obra de gran parte de nuestros autores a través de La Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

En este caso, podemos comprobarlo a través de la obra de uno de nuestros autores favoritos: San Juan de la Cruz.

Una joya encontramos en sus versos, en su lírica, en su sentimiento, en su mística, en su abandono del dolor y en la búsqueda inefable de lo que solo se puede entrever.

¿Qué os sugieren estos versos? ¿No son la belleza transmutada en poesía? 

No dejéis de disfrutar de ellos. Os dejo esta obra maestra de San Juan de la Cruz desde la música de Michael Nyman y la dulzura de la voz de Estrella Morente.






Un beso, queridos, hasta pronto.

.


miércoles, 6 de abril de 2016

EL LIBRO DE BUEN AMOR DEL ARCIPRESTE DE HITA

Queridos amigos:

Es un privilegio poder disfrutar de una de las grandes obras de nuestra literatura: El libro de buen Amor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

Esta adaptación realizada por RTVE, dirigida por Tomás Aznar, dividida en dos partes (1974-1977) recoge el espíritu de la obra, plena de vitalidad, defensora del "buen amor", con escarmientos para el "mal amor" y con un sentido del humor único y privilegiado.





PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO



Espero que disfrutéis de ella, pues es extraordinaria y aprovecho también para dejaros una maravillosa adaptación musicalizada por Paco Ibáñez de uno de los episodios hilarantes de la obra: Don Pitas Payas. No os lo perdáis, pues es de una riqueza artística, literaria, musical... incomensurable.



Don Pitas Payas, pintor de Bretaña, versión musicalizada por Paco Ibañez



Recordemos, asimismo, la importancia de la crítica hacia la corrupción en el seno de la iglesia, la hipocresía de determinados cargos eclesiásticos; la mirada desaprobadora hacia los poderes religiosos que consienten en engañar a las pobres gentes confiadas en los que detentan la autoridad eclesiástica. La espiritualidad y la fe del escritor se revelan con total sinceridad en la obra, eso sí, la crítica hacia los que amaparados en su cargo actúan de mala fe es demoledora. 

Podemos comprobarlo en este pasaje sobre el poder del dinero, musicalizada con sensibilidad exquisita por Paco Ibáñez:



  
Propiedades que tiene el dinero. Versión musicalizada por Paco Ibáñez.



Y, por supuesto, me gustaría también compartir con vosotros esta otra versión musicalizada por Javier Bergia sobre el amor de don Melón a doña Endrina y la intervención de la tercera en amores, de la alcahueta, la trotaconventos. Una delicia como pocas.

 Javier Bergia llamó a esta versión musicalizada: Del buen amor tal astilla.







Espero que os guste este paseo por el Libro de Buen Amor. Hasta pronto, un beso.

...


martes, 10 de febrero de 2015

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


La obra maestra de nuestra literatura española: Don Quijote de la Mancha de don Miguel de Cervantes fue llevada a una extraordinaria serie de RTVE. Dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón, con guión de Camilo José Cela y protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa, esta serie nos ofrece la posibilidad de disfrutar de las aventuras de nuestro inmortal caballero andante.

Pincha en el siguiente enlace:





...